La reunión fue liderada por la representante del Presidente de la República en la provincia, donde participó la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez; representantes de Carabineros de Chile; departamentos de salud comunales; el Servicio de Salud del Maule; gremios de funcionarios y funcionarias de salud; entre otros actores relevantes.
En el marco de una nueva sesión de la Mesa de Seguridad Provincial en Salud, la delegada presidencial, junto a autoridades y representantes del sector, abordaron diversas problemáticas que afectan al personal de salud en la provincia, entre ellas, el lamentable caso de una funcionaria del CESFAM de Vara Gruesa que fue amenazada por un usuario que llegó al recinto portando un arma blanca.
Si bien la instancia no fue convocada exclusivamente por este hecho, sí permitió analizar el grave hecho ocurrido, activar los protocolos establecidos y evaluar medidas de prevención y contención ante situaciones de violencia en centros de atención primaria. La funcionaria afectada recibió acompañamiento y apoyo institucional, conforme a lo dispuesto en dichos protocolos.
La delegada Aly Valderrama repudió este tipo de actos y fue enfática en señalar que, “lamentamos profundamente la agresión, y sobre todo la violencia que recibió la funcionaria al momento de estar realizando su trabajo. Es lamentable que la sociedad, no respete a los funcionarios de la salud y se esté vulnerando sus espacios de trabajo, pero al mismo tiempo la entrega de servicios hacia ellos. Por eso es que ha sido un tema que se ha estado tratando acá en esta mesa y estamos creando también las instancias administrativas para que esta situación no se repita en esa posta, pero tampoco en otras zonas de la provincia”.
Asimismo, la máxima autoridad provincial, indicó que, “esta mesa de trabajo ha tenido distintas formas de funcionar. En un comienzo hubo una escasa participación de algunos gremios, pero ahora la mesa está mucho más nutrida. Algunos municipios han asistido en forma permanente, representándose a través de los departamentos comunales, sin embargo, ningún alcalde de la provincia ha asistido de forma presencial a estas reuniones, lo que a nosotros nos preocupa como delegación. Esta es una mesa que está presidida por mí, en mi calidad de representación del presidente Gabriel Boric, y esperamos que también las autoridades municipales tomen acciones más concretas y participen de esta instancia”.
La seremi interina de Seguridad Pública, lamentó lo sucedido en Vara Gruesa, e informó que, “nos comunicamos con la doctora Chaparro y ofrecimos la atención, sobre todo del Centro de Apoyo a Víctimas, para sus funcionarios. Esto está en el marco de la ley 21.188, consultorio seguro, donde se relaciona que todas estas personas que sufran un delito violento puedan ser atendidas por los CAV, en este caso por el de Linares. También nos hemos reunido a nivel regional y vamos a hacer un trabajo mancomunado desde la Atención Primaria de Salud (APS) para que la ley de consultorio seguro también pueda ser conocida y capacitada, en este caso, a Carabineros, a la PDI, también vamos a incorporar a Fiscalía para que conozcan esta ley y además hacer un trabajo, empezando en Linares y en las cuatro provincias, con capacitación respecto a la denuncia, pero también con la oferta que puede entregar el Programa Apoyo a Víctimas en este caso”.
Por otra parte, la doctora Mariluz Chaparro Peña, presidenta AFUSAM Linares, se mostró preocupada, y pidió la colaboración de la comunidad y las autoridades para evitar posibles nuevos actos de violencia. “Hoy día lo que nosotros necesitamos, y lo pedimos en la mesa de seguridad, y la seremi de la seguridad se comprometió a traer al OS10, a fiscalizar a todos los municipios las empresas de seguridad que tienen, quienes deben cumplir estándares mínimos, tanto para los guardias, quienes son los que nos protegen a nosotros los trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto, ese compromiso creo que es súper importante, que el OS10 pueda hacer esta fiscalización a la empresa en la región del Maule es súper importante, porque es una señal de responsabilidad desde los empleadores para con los trabajadores y trabajadoras”.
Este importante encuentro permitió reforzar las estrategias de acción frente a hechos de violencia, así como fortalecer la coordinación entre instituciones, municipios y entidades gremiales, con el fin de garantizar espacios seguros para quienes trabajan en el sistema público de salud.
Volver